martes, 21 de enero de 2014

Sociedad Interamericana de Prensa se pronuncia ante la falta de papel en Venezuela

Fuente: EFE
21 DE ENERO 2014 - 03:35 PM

El retraso del Gobierno venezolano en la aprobación de divisas para importar papel periódico puede significar un "golpe fatal" para la prensa "independiente y crítica" del país sudamericano, alertó hoy la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
"Si el Gobierno venezolano no cambia su postura de no ceder a la prensa escrita la posibilidad de adquirir divisas para comprar insumo básico, esto será un golpe fatal para la prensa venezolana y terminará con cualquier voz crítica con el Gobierno", dijo a Efe Claudio Paolillo, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP.
Se trata, subrayó Paolillo, de un "sistema de censura" indirecto que podría "desembocar en una situación de catástrofe para la prensa escrita venezolana".
La semana pasada editores venezolanos advirtieron de que en breve tiempo los periódicos del país podrían quedarse sin papel debido a las dilaciones oficiales en la aprobación de divisas para importar este bien básico.
"En Venezuela, el Gobierno se ha comido ya la televisión y ahora va a por la prensa escrita, que es el último medio que queda independiente o crítico", denunció Paolillo, director del semanario uruguayo Búsqueda.
Destacó el periodista uruguayo que el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos establece claramente que el "papel para diarios es un insumo fundamental para el ejercicio de la libertad de expresión" y subraya que "no se puede restringir el derecho de expresión por vía o medios indirectos tales como el abuso del control oficial del papel para periódicos".
Recordó Palillo que, debido a esta paralización en el otorgamiento de divisas, "ya se ha producido el cierre de 10 periódicos, otros 21 se enfrentan a problemas para comprar insumos y a seis les queda papel solo hasta febrero próximo.
"Un total de 14 periódicos, entre ellos los principales del país, El Universal y El Nacional, han tenido ya que reducir drásticamente el número de páginas", resaltó.
Según indicó recientemente Miguel Henrique Otero, presidente y editor de El Nacional, el problema se ha recrudecido y dejado a algunos periódicos con inventarios de papel para apenas un mes o tres semanas más.
"A partir de mayo del año pasado se paralizó el otorgamientos de divisas. Hemos logrado subsistir con el stock (depósitos) que teníamos (...) Es una situación crítica, hemos tenido que recortar suplementos y paginación. Y esto está ocurriendo en todos los periódicos del país", indicó Otero a Efe en Venezuela.
Esta escasez de papel para los periódicos es un "problema gravísimo, no solo para los medios y periodistas sino para toda la sociedad", porque "corta el derecho a informar y a recibir información, precisó

lunes, 20 de enero de 2014

Situación medios impresos en Venezuela

Desde inicio de este 2014 hemos observado diferentes informaciones acerca de la situación crítica por la que atraviesan los diferentes medios de comunicación impresos del país, debido a la falta de papel e insumos para imprimir diarios, revistas o encartes por cuanto la Comisión de Admisnitración de Divisas (CADIVI) no ha liquidado los montos para importar los materiales. Sin embargo, esta situación no es ajena al 2013, al inicio del segundo semestre la industria gráfica nacional tuvo un debacle al no poder importar papel e insumos gráficos, lo poco que quedaba se utilizó hasta el mes de agosto y se comenzó a importar con un dolar innombrable por el gobierno nacional, ocasionando pérdidas a la industria que genera más de 5000 puestos de trabajo en el territorio nacional.


De acuerdo con la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), entre los diarios que vieron afectada o suspendida su circulación se encuentran El Sol de Maturín, del estado de Monagas; Antorcha, de Anzoátegui; El Caribazo, La Hora y El Caribe. http://www.el-nacional.com/politica/Venezuela-riesgo-quedarse-papel-periodico_0_336566517.html

Y quizás por la cercanía territorial afecta más a el Diario centenario de Venezuela El Impulso, cuando advirtió que de no aprobarse las divisas tendría que cerrar debido a que tiene papel hasta los principios de febrero próximo. Aunque la semana pasada hubo una luz sobre esta crisis en los medios por cuanto el gobierno nacional habría anunciado la aprobación de  divisas para este medios, quedando por verificar la situación de otros tantos y de las imprentas. 

Por otra parte Hoy 20 de enero habrá una reunión de 82 diarios regionales para analizar situación y buscar salidas. La Relatoría de la Organización de Estados Americanos para la Libertad de Expresión, 

Catalina Botero, expresó su preocupación por las dificultades que tienen los medios impresos para obtener papel y el grave perjuicio que genera en la sociedad la falta de información.  Afirmó que "la escasez de papel representa un problema muy grave, no solo para los medios y los periodistas, que afrontan serias limitaciones en el desempeño de su labor, sino para toda la sociedad, la cual ve afectada su derecho a recibir información".Con información de el-nacional.com.com 


Algunos actores políticos de la oposición han denunciado como chantaje la no entrega de divisas, incluso afirman que ha sido una mordaza como lo han hecho con los medios audiovisuales, mientras que los factores del oficialismo como la diputada chavista Tania Díaz, vicepresidenta de la Comisión de Medios de Comunicación del Parlamento, niega que el Gobierno haya impuesto limitaciones al acceso de los diarios al papel y que el sector no escapa del control del Ejecutivo para evitar la especulación con divisas.

Quienes trabajamos en el área editorial, sabemos que independientemente de la situación política a la que quieren llevar esta crisis, no tenemos divisas para importar nuestros materiales, indispensables para nuestro trabajo. El medio impreso informa, entretiene y vende, pero también educa, a través de la palabra escrita se detienen tantos problemas de la sociedad como la inseguridad, la falta de valores, la proyección del prójimo. Quienes integramos este sector solo deseamos que nos permitan continuar trabajando para lograr un mejor país, con cultura ciudadana, y mejoremos la calidad de vida de nuestros lectores.