martes, 26 de febrero de 2019

¿El odio en el chavismo es sinónimo de su poder?


En estos últimos 20 años Venezuela ha transitado por diferentes conflictos políticos siendo la ciudadanía afectada dramáticamente. Desde protestas a favor y en contra de un régimen primero con el fallecido expresidente Hugo Chávez y luego con el heredero de su mandato Nicolás Maduro Moros desde el 2013.
Cada gobierno democrático tiene adeptos y detractores, de eso se basa este tipo de sistemas y Venezuela desde su última dictadura, la de Marcos Pérez Jiménez en 1958, lo asumió como único sistema político, sin embargo, éste se ha visto amañado por este grupo político que a pesar de hacer un reclamo por los hechos caóticos de gobernantes anteriores a ellos, resultaron con peores actuaciones, índices de corrupción altísimos y denuncias por narcotráficos a líderes que lo acompañan. Hoy día, existen más de 50 funcionarios públicos del gobierno de Nicolás Maduro sancionados no sólo por  Estados Unidos, incluyen países como Panamá, Canadá México, Suiza y el Grupo de la Unión Europea.
En el primer mes del año 2019 las sanciones aumentaron como medida de presión. En este sentido, bloquearon cuentas de la empresa petrolera de Venezuela y activos de la misma, de tal forma que Nicolás Maduro no pueda tener ingresos. Sin embargo, estas medidas no han sido suficientes para lograr la salida del régimen, y en los últimos meses se incrementó la crisis económica que atraviesa el país.
Existe una dura crisis económica y social en la que países de Sur América a excepción de Bolivia y Uruguay llaman crisis humanitaria. El Venezolano entonces, se ha visto en la necesidad desde migrar, buscar medicamentos en países fronterizos con Venezuela, pedir ayuda en las calles y hasta comer de la basura como solución a una situación que escapa de sus manos. Siendo Venezuela uno de los países más ricos del continente por la cantidad de recursos minerales que posee, es posible considerarlo como un territorio huérfano y carente de gobierno responsable que ataque la crisis económica.
El gobierno de Nicolás maduro afirma que esta situación de crisis es producto de fuerte bloqueo y guerra económica propiciada por el gobierno de Estados Unidos, sistema capitalista en contra del socialismo que Venezuela inicia desde hace 20 años.
El venezolano ha pasado 20 años escuchando en cadenas de televisión y radio, además de las redes sociales que el capitalismo es un sistema económico demoniaco y que provoca desestabilización, hambre, inseguridad y otros adjetivos descalificativos, sin embargo, este socialismo que promueve el régimen sin duda es el espejo de esas definiciones. Esas calificaciones se pueden encajar en una sola palabra, odio. Según la RAE esta palabra proviene del latin odium y es la antipatía y aversión hacia algo o hacia alguien cuyo mal se desea. Se puede estar en contra de un pensamiento, puedes no gustarte cierta afirmación de una situación pero llevarlo a otro nivel de desear mal o hacer el mal a aberrante.
El régimen de Nicolás Maduro ha utilizado las fuerzas represivas y llevar a cabo asesinatos, secuestros, desapariciones y privaciones de libertad a cuanto se le enfrente y oponga. Desde el 2014 hemos observado en Venezuela niveles de protestas que en otros países han sido causas para que gobernantes dejen el poder, sin embargo, se mantienen y es que aun cuando el número de ciudadanos en contra de Maduro se multiplica, existen personas que lo favorecen y al hablar con ellos responden a un adjetivo duro y crudo, el odio.
Odiar a quien piensa distinto, a quien quiere un cambio porque no encuentra medicinas, o comida, o sufre de la delincuencia. Esa forma de pensar de estar con ellos o nada, recuerda mucho a formas de gobierno como los nazis. Toma fuerza la tesis de Aristóteles en que el odio es un deseo de la aniquilación de un objeto que es incurable por el tiempo, quiere decir que si no estás de acuerdo con el chavismo, ellos te aniquilan. Más allá de pensar distinto lo están haciendo, aniquilando a las personas enfermas de cáncer que no encuentran los medicamentos para curar o palear su patología, niños con diabetes, enfermos renales y otros diagnósticos que se pueden enumerar, más enfáticamente una simple pastilla de acetaminofén para aliviar un dolor de muelas.
En el campo científico el odio es investigado con especial entusiasmo, se ha demostrado que existe un patrón claro de actividad cerebral que ocurre cuando las personas están experimentando el odio.
 Jugar con las emociones del ser humano es una tarea de este régimen y de las sistemas progresistas, que no habían tenido acceso al poder y cuando lo logran a través de ideologías marcadas por el odio las multiplican a favor de ellos, un pequeño grupo que acumulan su poder para el beneficio de ellos y no del grupo que los ayudó a escalarlo.
A Venezuela le queda mucho tiempo para recomponerse como sociedad y limpiar ese sentimiento de odio que alimento durante 20 años un régimen corrupto, narcotraficante, desleal para con el pueblo que lo eligió y creyó en él. Incluso que aún cree en él.   

martes, 21 de enero de 2014

Sociedad Interamericana de Prensa se pronuncia ante la falta de papel en Venezuela

Fuente: EFE
21 DE ENERO 2014 - 03:35 PM

El retraso del Gobierno venezolano en la aprobación de divisas para importar papel periódico puede significar un "golpe fatal" para la prensa "independiente y crítica" del país sudamericano, alertó hoy la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
"Si el Gobierno venezolano no cambia su postura de no ceder a la prensa escrita la posibilidad de adquirir divisas para comprar insumo básico, esto será un golpe fatal para la prensa venezolana y terminará con cualquier voz crítica con el Gobierno", dijo a Efe Claudio Paolillo, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP.
Se trata, subrayó Paolillo, de un "sistema de censura" indirecto que podría "desembocar en una situación de catástrofe para la prensa escrita venezolana".
La semana pasada editores venezolanos advirtieron de que en breve tiempo los periódicos del país podrían quedarse sin papel debido a las dilaciones oficiales en la aprobación de divisas para importar este bien básico.
"En Venezuela, el Gobierno se ha comido ya la televisión y ahora va a por la prensa escrita, que es el último medio que queda independiente o crítico", denunció Paolillo, director del semanario uruguayo Búsqueda.
Destacó el periodista uruguayo que el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos establece claramente que el "papel para diarios es un insumo fundamental para el ejercicio de la libertad de expresión" y subraya que "no se puede restringir el derecho de expresión por vía o medios indirectos tales como el abuso del control oficial del papel para periódicos".
Recordó Palillo que, debido a esta paralización en el otorgamiento de divisas, "ya se ha producido el cierre de 10 periódicos, otros 21 se enfrentan a problemas para comprar insumos y a seis les queda papel solo hasta febrero próximo.
"Un total de 14 periódicos, entre ellos los principales del país, El Universal y El Nacional, han tenido ya que reducir drásticamente el número de páginas", resaltó.
Según indicó recientemente Miguel Henrique Otero, presidente y editor de El Nacional, el problema se ha recrudecido y dejado a algunos periódicos con inventarios de papel para apenas un mes o tres semanas más.
"A partir de mayo del año pasado se paralizó el otorgamientos de divisas. Hemos logrado subsistir con el stock (depósitos) que teníamos (...) Es una situación crítica, hemos tenido que recortar suplementos y paginación. Y esto está ocurriendo en todos los periódicos del país", indicó Otero a Efe en Venezuela.
Esta escasez de papel para los periódicos es un "problema gravísimo, no solo para los medios y periodistas sino para toda la sociedad", porque "corta el derecho a informar y a recibir información, precisó

lunes, 20 de enero de 2014

Situación medios impresos en Venezuela

Desde inicio de este 2014 hemos observado diferentes informaciones acerca de la situación crítica por la que atraviesan los diferentes medios de comunicación impresos del país, debido a la falta de papel e insumos para imprimir diarios, revistas o encartes por cuanto la Comisión de Admisnitración de Divisas (CADIVI) no ha liquidado los montos para importar los materiales. Sin embargo, esta situación no es ajena al 2013, al inicio del segundo semestre la industria gráfica nacional tuvo un debacle al no poder importar papel e insumos gráficos, lo poco que quedaba se utilizó hasta el mes de agosto y se comenzó a importar con un dolar innombrable por el gobierno nacional, ocasionando pérdidas a la industria que genera más de 5000 puestos de trabajo en el territorio nacional.


De acuerdo con la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), entre los diarios que vieron afectada o suspendida su circulación se encuentran El Sol de Maturín, del estado de Monagas; Antorcha, de Anzoátegui; El Caribazo, La Hora y El Caribe. http://www.el-nacional.com/politica/Venezuela-riesgo-quedarse-papel-periodico_0_336566517.html

Y quizás por la cercanía territorial afecta más a el Diario centenario de Venezuela El Impulso, cuando advirtió que de no aprobarse las divisas tendría que cerrar debido a que tiene papel hasta los principios de febrero próximo. Aunque la semana pasada hubo una luz sobre esta crisis en los medios por cuanto el gobierno nacional habría anunciado la aprobación de  divisas para este medios, quedando por verificar la situación de otros tantos y de las imprentas. 

Por otra parte Hoy 20 de enero habrá una reunión de 82 diarios regionales para analizar situación y buscar salidas. La Relatoría de la Organización de Estados Americanos para la Libertad de Expresión, 

Catalina Botero, expresó su preocupación por las dificultades que tienen los medios impresos para obtener papel y el grave perjuicio que genera en la sociedad la falta de información.  Afirmó que "la escasez de papel representa un problema muy grave, no solo para los medios y los periodistas, que afrontan serias limitaciones en el desempeño de su labor, sino para toda la sociedad, la cual ve afectada su derecho a recibir información".Con información de el-nacional.com.com 


Algunos actores políticos de la oposición han denunciado como chantaje la no entrega de divisas, incluso afirman que ha sido una mordaza como lo han hecho con los medios audiovisuales, mientras que los factores del oficialismo como la diputada chavista Tania Díaz, vicepresidenta de la Comisión de Medios de Comunicación del Parlamento, niega que el Gobierno haya impuesto limitaciones al acceso de los diarios al papel y que el sector no escapa del control del Ejecutivo para evitar la especulación con divisas.

Quienes trabajamos en el área editorial, sabemos que independientemente de la situación política a la que quieren llevar esta crisis, no tenemos divisas para importar nuestros materiales, indispensables para nuestro trabajo. El medio impreso informa, entretiene y vende, pero también educa, a través de la palabra escrita se detienen tantos problemas de la sociedad como la inseguridad, la falta de valores, la proyección del prójimo. Quienes integramos este sector solo deseamos que nos permitan continuar trabajando para lograr un mejor país, con cultura ciudadana, y mejoremos la calidad de vida de nuestros lectores. 

miércoles, 5 de octubre de 2011

Venezuela exige a Alemania la devolución de la "Piedra Kueka"

El ministro Cultura, Pedro Calzadilla, ha exigido de las autoridades alemanas la devolución de la "Piedra Kueka", muestra arqueológica de la cultura del pueblo pémon, cuyos representantes reclaman de vuelta en Venezuela por ser un objeto relacionado con la mitología de su creación. "La devolución de la piedra representa la consecución de los derechos culturales de las minorías indígenas, no solo en Venezuela", afirma Calzadilla en declaraciones publicadas hoy por el alemán "Foro para otra América". La "Piedra Kueka" llegó en 1999 a Berlín, donde aún se encuentra expuesta en el parque del Tiergarten, de la mano del escultor alemán Wolfgang Schwarzenfeld para integrarse en su "Global Stone Projekts" junto a otras cuatro piedras de origen arqueológico. La composición artística con las cinco piedras, cada una en nombre de uno de los cinco continentes, es para el artista alemán una aportación para el entendimiento de los pueblos y la paz mundial. El propio Schwarzenfeld ha rechazado hasta ahora devolver la "Piedra Kueka" al asegurar que el pueblo pémon autorizó en su momento la excavación del resto arqueológico y su traslado de manera indefinida a Alemania. Calzadilla recuerda que las autoridades venezolanas reclamaron ya en 2003 por primera vez por vía diplomática a Alemania la devolución de la "Piedra Kueka" y que esperan desde entonces una respuesta oficial. La "Piedra Kueka", una piedra semipreciosa de jaspe de 30 toneladas de peso, se encontraba ubicada originalmente en Santa Cruz de Mapaurí, en el Parque Nacional Canaima, a media hora de Santa Elena de Uairén, en el estado venezolano de Bolívar. Se trata de un elemento sagrado para el pueblo pemón, que la consideran un miembro de su comunidad convertido en piedra, a la que llaman también la "Abuela Kueka". La piedra trasladada a Berlín forma pareja con otra similar de jaspe considerada el "abuelo" y de las que el mito indígena dice que eran dos miembros de comunidades pemón diferentes que se fugaron juntos pese a estar prohibido, por lo que un hechicero los convirtió en piedra.http://www.globovision.com/news.php?nid=204645

Leyenda Ancestral de Kueka Abuela

Kueka es una piedra sagrada ancestralmente respetada por los indígenas. Kueka es históricamente un joven indígena Pemon Taurepan que fue a buscar una joven más bella de la comunidad indígena Macuxi. Cuando Makunaima se enteró de que Kueka se había ido, Makunaima se enfureció y decidió ir atrás de Kueka. Makunaima era celoso y estricto, es su costumbre. Una muchacha Taurepan tenía que casarse con el joven Taurepan. Los taurepanes con las jóvenes taurepan. Los makuxi con las makuxi. Respeto mutuo. Pero Kueka no respetó lo establecido y Kueka había llegado a la comunidad Makuxi, había hablado con los familiares de la joven. Como Kueka sabía que Makunaima venía atrás escogió ir por otro camino. Cuando llegó Makunaima a la comunidad preguntó por Kueka, le informaron lo que había hecho Kueka que se había casado con la joven más bella de la comunidad de Makuxi. Makunaima ardía por dentro pero no lo podía demostrar. Y dijo a la comunidad que solamente lo buscaba para ayudarlo. Preguntó por dónde se había regresado. La comunidad mencionó el camino, Makunaima caminó, caminó, cuando ya Kueka y su esposa había bajado el cerro abrazado por su esposa. Makunaima apareció y vió a Kueka muy enamorado y le dirigió unas palabras, diciendo: Awarokuruu...Amoro Aukowamumo Chorkroro tatapiche anapo daro...(maldito eres vivirás siempre abrazado con tu esposa) Makunaima sopló al viento una oración de Kueka y su esposa para que se conviertan en piedra, actualmente son Abuela Kueka y Abuelo Kueka. Según esta leyenda, los Abuelos Kueka no se pueden separar porque eso trae tragedias atmósfericas sobre la Tierra.

viernes, 23 de abril de 2010

Situación editorial en Venezuela

El Universal
01/06/2009

CULTURALES

Entrevista // Víctor García, director comercial de Random House Mondadori

"Venezuela tiene los libros más caros"

"No me opongo a que el Gobierno regale libros... ¿Eso va a incentivar la lectura? No... se incentiva de otra manera"

García afirma que aunque la industria editorial quiere imprimir en el país, no hay insumos porque no hay dólares de Cadivi (Cortesía Vasco Szinetar)

Víctor García, director comercial para Venezuela de Random House Mondadori, el sello editorial más importante del mundo, sabe bien qué implica el término "industria editorial": producción de libros, producción cultural, insumos, dólares para la importación.

"Nosotros estamos realizando un plan editorial local con autores locales, con impresión local, pero hoy nos encontramos con la dificultad de que también las imprentas no tienen papel. No se sabe lo que va a pasar, no hay tinta ni películas ni repuestos para las maquinarias, y lo peor, no hay reglas claras para adquirir el dólar permuta. Imagínate, Venezuela tiene hoy en día el libro más caro del mundo", es el abrebocas de García.

-¿Qué implica eso?

-Nos encontramos con esta dificultad y no sabemos en este momento qué vamos a hacer. Estamos esperando que las imprentas nos den un panorama más claro.


-Las imprentas tampoco están recibiendo los dólares de Cadivi...

-Ni para papel ni para insumos. Este tipo de acontecimientos hace que cunda el pánico: los que tienen papel, insumos, tinta, película y todo eso, empiezan a cobrar más caro previendo que el dólar va a valer algo que no se sabe cuánto.

-Esto afecta sus planes: ¿qué no se va a editar?

-Por ejemplo, estos libros que le encantarían a "tu comandante" -y enumera-: Paracos de Alfredo Serrano Zabala, que es la historia de los paramilitares en Colombia; Marx para principiantes de Rius; Legado de cenizas. Historia de la CIA de Tim Weiner, premio Pulitzer; A las puertas del ubérrimo de Iván Cepeda y Jorge Rojas. Éstos le encantarían a Chávez.



-¿Autores locales?

-Estamos es el mismo panorama. Tenemos cinco libros que tenían que salir en abril: El libro rojo del resentimiento de Ruth Capriles, que es un acercamiento psicológico al fenómeno político nacional; El fascismo del siglo XXI, sobre la simbología fascista del chavismo de Hugo García Larralde. Están dos libros de la colección Grijalbo Economía: Historias empresariales de Rafael Arráiz Lucca, y otro sobre la crisis financiera de Sary Levy; y la Antología de la novísima narrativa breve hispanoamericana.

-¿No hay alternativas para los insumos?

-Te cuento que filosóficamente estamos de acuerdo con imprimir acá, pero las imprentas no nos dan una regla clara y el Gobierno tampoco le da una regla clara a las imprentas. Aquí está Venepal, que es una empresa venezolana que nacionalizó el Gobierno. ¿Dónde está el papel de Venepal? Nosotros podemos imprimir todo lo que se le ocurra a este Gobierno, pero la literatura es patrimonio de la humanidad, y ¿qué está pasando? Que nos estamos quedando aislados, estamos teniendo un desprestigio afuera que no nos merecemos.

-¿De quiénes?

-Del mundo editorial, la industria editorial: no podemos importar libros, no podemos importar papel, no podemos importar repuestos. No hay repuestos, no se puede producir La catedral del mar de Falcone, no se puede imprimir Grisham, no se puede imprimir Rius, el autor de la serie "Para principiantes" donde figuran Marx, el Che, Lenin, Gramsci.

-¿El que iba a ser plagiado o algo así bajo la administración de Juan Barreto?

-Fue plagiado por la Alcaldía Mayor.

-¿Qué pasó con eso?

-Eso se quedó así.

-¿Salieron los libros?

-No sé si salieron.

-Pero salió la publicidad, el 15 de junio de 2008 en Últimas Noticias.

-No salieron. Mira, yo no me opongo a que el Gobierno regale libros en plazas, parques, donde quiera. Pero también los hacemos. ¿Eso va a incentivar la lectura? No. La lectura se incentiva de otra manera.



-¿Cómo se incentiva?

-La lectura se incentiva desde la escuela primaria, desde el jardín de infantes.

-¿Con qué tipo de libros?

-Con todo tipo de libros. Con los que quiera el Gobierno y con otros. Te digo, yo he participado en Cuba en varias ferias de libros y no he encontrado otro pueblo tan culto como los cubanos: han leído El Quijote, a Shakespeare, a Joyce. Obviamente, después habrán leído otras cosas. Pero no me opongo a las campañas de lectura, las que sean. Para incentivar la lectura está el Estado, y a nosotros nos parece fantástico que regalen libros. El Estado tiene de todo, una fábrica de papel, una imprenta novísima, varias editoriales, consejos comunales, músculo. Háganlos. Fantástico, buenísimo. Pero déjennos trabajar a nosotros también, que nosotros le damos trabajo a los obreros de las imprentas, damos trabajo a las librerías. Hay miles de personas, de familias que dependen de la industria editorial, que no es una industria nacional, sino mundial. La literatura es patrimonio de la humanidad, no de un gobierno ni de un país. No estoy en contra de lo que hace el Gobierno.

-Paradójicamente se siguen abriendo nuevas librerías.

-Sí. La industria editorial no ha decrecido, la gente quiere leer, te preguntan en las librerías por qué no tienen esto o lo otro. Te repito, el Legado de la CIA le encantaría a Chávez, porque no queda bien parada la CIA. Otro ejemplo, Las venas abiertas de América Latina ¿dónde está? A ver, hay unas ediciones piratas por ahí, horribles, porque hay unos vivos que están pirateando. ¿Te parece? No, claro. ¿No y que el Seniat combatía la piratería? Bueno, Las venas abiertas de América Latina no se puede imprimir acá, los derechos los tiene la editorial Siglo XXI, ¿y tú le vas a piratear un libro a Eduardo Galeano?

-¿Ha habido algún acercamiento entre ustedes, editores privados, y el Gobierno? Para llegar a un convenio, a un acuerdo...

-Hemos pedido reuniones y reuniones y reuniones, y sólo se han dado poquísimas. Porque te aclaro, y quiero que quede clarísimo: nosotros estamos de acuerdo con que hay que producir acá. Buenísimo. Hace unos ocho meses, la embajada argentina trajo un autor nuestro, Rep (Miguel Repiso), dibujante y caricaturista argentino de izquierda, muy progresista, un humorista tremendo& yo no puedo imprimirlo acá.

-¿Qué otros tienen que no veremos?

-Tenemos el libro de Ramonet sobre Chávez, pero no se puede editar. No hay papel. Otra amiga del gobierno es Isabel Allende. ¿Cómo vamos a hacer con la nueva novela de Isabel Allende? ¿Y con la biografía del Gabo que ella escribió, de 940 páginas? ¿Cómo vamos a hacer? García Márquez no es enemigo del Gobierno. Como los libros de Rius. No se pueden editar. ¿Los quiere editar el Gobierno? Pues Rius vive de sus derechos de autor, no de otra cosa. Tiene que pagar los derechos. Venezuela es firmante de los convenios internacionales sobre los derechos de autor.

-¿A qué se refiere cuando usted dice que no hay reglas claras?

-A que haya un dólar permuta a ocho, seis, cuatro, cinco, que se fije. Yo lo compro, voy al Banco Central, "véndame tanto", y yo puedo demostrar que importé tanto cupo de dinero, históricamente. Aquí tengo todo, papelito sobre papelito.

-¿Cómo están haciendo con los derechos de autor?

-No hay providencias de Cadivi para pagar los derechos de autor, y le debemos derecho de autor a Dios y a la Virgen María. La paciencia de los autores nos ampara. ¿Qué se le va a entregar a Rius? ¿Una edición de su libro? Pero por otra parte me parece fantástico que el Presidente promocione libros. Yo nunca vi a (Vicente) Fox (ex presidente mexicano) en su programa recomendando libros. La editorial con nosotros tiene un libro que a Chávez le encantaría. Se llama Derecho a réplica, que es de un tipo que desnuda toda la corrupción de Fox, que es lo que le interesa a él. Tampoco lo puedo traer, y no le puedo pagar porque él dijo "si no me pagan mis derechos de autor no autorizo la edición". Se llama Carlos Ahumada.

-En definitiva, ¿qué tenemos entre manos?

-El Gobierno no puede producir las 240 mil novedades que se producen a nivel mundial, en el año, en el mundo de habla hispana. Prácticamente una por día. Y sin contar con las traducciones al español. En definitiva, es un problema de descoordinacion entre la industria y el Gobierno. Hemos editado todo tipo de libros y nunca hemos tenido problemas, y no creo que los vayamos a tener. Para nosotros no hay un plan ideológico, sino un problema técnico, de descoordinación.

Ana María Hernández G.
EL UNIVERSAL

domingo, 3 de febrero de 2008

Un ejemplo para el gobierno venezolano y colombiano

Hombres importantes dentro de la cultura de Venezuela y Colombia, firman una declaración para que culminen las discordias entre los gobiernos, éste es un ejemplo rotundo para nuestros gobernantes. Las ideologías podrán ser diferentes pero el principio de unidad y fraternidad siempre será el mismo.

Ellos en unos años pasarán y no estarán en el poder, pero dejarán huellas notables que pueden falsear la unión de estos paises hermanados desde siempre e independizados por Simón Bolívar.

Los gobiernos deben tomar en cuenta esta declaración, y nosotros como ciudadanos ponerla en práctica y rechazar cualquier agresión hacia nuestros pueblos, a fin de cuenta nosotros los elegimos, tenemos el deber y el derecho de exigirles respeto, en paises democraticos y plurales.

A continuación les dejo parte de la declaración realizada en principio por el nobel literario Gabriel García Márquez y el expresidente venezolano Ramón J. Velásquez, junto a un grupo de notables personajes de ambos paises:

"Los abajo firmantes, colombianos y venezolanos vinculados al mundo de la cultura, consideramos necesario en estos momentos recordar los fraternales vínculos históricos que unen a nuestras dos naciones a fin de impedir que sobre ellos se imponga una discordia emanada de intereses contrapuestos en los altos niveles del poder.

Por la misma razón, no podemos admitir que el nombre del libertador Simón Bolívar se invoque para dividirnos y no para ratificar una unión establecida desde siempre gracias a una identidad común.

Los principios y valores que compartimos no nos permiten permanecer indiferentes ante cualquier pronunciamiento oficial que suscite hostilidad y distancia donde siempre hubo y deben prevalecer amistad y acercamiento.

Las inquietudes que expresamos son profundamente compartidas a los dos lados de la frontera por una opinión pública que no acepta falsos litigios y divisiones, y se reconoce en un común respeto por las instituciones democráticas, el pluralismo y la defensa de la libertad".

Colombianos que firman la declaración:

Gabriel García Márquez
Alberto Casas Santamaría
Álvaro Castaño Castillo
Ángela Becerra
Antonio Caballero
Darío Jaramillo Agudelo
Daniel Samper Pizano
Dasso Saldívar
Enrique Santos Calderón
Jorge Alí Triana
Fanny Mickey
Gustavo Álvarez G.
Gloria Valencia de Castaño
Héctor Abad Faciolince
Jaime Sanín Echeverri
Juan Carlos Botero
Juan Gabriel Vásquez
Juan Gossaín
Juan Gustavo Cobo
Jorge Franco Ramos
Jaime Jaramillo Escobar
Laura Restrepo
Luis Fayad
Mario Mendoza
Mauricio Vargas
Óscar Collazos
Patricia Lara
Plinio A. Mendoza
Roberto Burgos Cantor
Roberto Pombo
Rodrigo Castaño
Santiago Gamboa
Sergio Cabrera
William Ospina

Los venezolanos que firman la declaración

Ramón J. Velásquez
Alberto Barrera Tyszka
Ana Teresa Torres
Antonio Sánchez García
Antonio López Ortega
Armando Durán
Boris Muñoz
Colette Capriles
Eugenio Montejo
Elizabeth Burgos
Edgardo Mondolfi Gudat
Elías Pino Iturrieta
Elsa Cardozo
Fernando Rodríguez
Óscar Marcano
Federico Vegas
Germán Carrera Damas
Inés Quintero
Isaac Chocrón
Manuel Caballero
Miguel Henrique Otero
Marta de la Vega
Pedro León Zapata
Pompeyo Márquez
Rafael Arraíz Lucca
Rafael Cadenas
Rafael Osío Cabrices
Sergio Dahbar
Simón Alberto Consalvi
Sofía Imber
Teodoro Petkoff
Tulio Hernández
Vitoria De Stéfano